Hay gente que opina que revisar el pasado es una pérdida de tiempo y que lo importante es concentrarse en el presente.

La huida hacia delante lo que produce es precisamente el efecto contrario de lo que se pretende lograr, ser feliz hoy, con lo cual la persona sentirá alguna emoción bloqueada como el enfado, la tristeza, apatía, desinterés, soledad, ansiedad, miedos, pero no la felicidad buscada. Una metáfora que podría ilustrar este mecanismo sería como si un alérgico al polvo va metiendo debajo de la alfombra toda la suciedad para no verla y piensa que así no le afecta.

Qué duda cabe que el pasado ya no existe, pero para bien o para mal lo que eres actualmente se lo debes a tu pasado. Todas las decisiones que has tomado y cada experiencia que has vivido te han convertido en la persona que eres hoy. Algunas situaciones han propiciado aprendizajes valiosos, pero es probable que otros hechos te hayan lastimado y continúen determinando tu comportamiento, aunque no seas plenamente consciente.

En otras ocasiones el problema no radica en las experiencias traumáticas, sino en las creencias que adquiriste durante la infancia y que no te permiten avanzar. Por eso es tan importante que mires atrás, revises tu pasado y te liberes del peso que representan tanto los problemas no resueltos como las creencias limitantes.

Toma la decisión de dejarlo ir: aprende a soltar

Las cosas no desaparecen por sí solas. Tienes que comprometerte a “dejarlo ir”. Si no haces esta elección consciente por adelantado, podrías terminar auto-saboteándote y no dejando pasar ese dolor pasado.

Aprender a soltar es esencial. Lo que pasó, ha de quedar atrás. No haciendo como que nunca ha pasado, sino aprendiendo de ello, y propiciando el cambio en el presente de patrones que aún te boicotean y no dejan avanzar.

Cuándo se crean las heridas del alma

La mayor parte de heridas emocionales se gestan durante la infancia. Esto es debido a que se trata del periodo de mayor vulnerabilidad emocional. Asi cuando experimentan alguna situación de negatividad (rechazos, abandonos, juicios críticas, culpas, dependencias, desvalorización, maltratos, violencias, etc.) si no han recibido enseñanza previa o espejo, lo ocurrido queda grabado a fuego en su alma generando un gran dolor que provocará la herida emocional. Y esta herida lleva implícita patrones y creencias que empiezan a gestar bloqueos emocionales, que se añaden a la herida en si.

Cómo se producen las heridas emocionales

No es necesario gran intensidad hasta con que afecte emocionalmente al niño, aunque cuando los acontecimientos negativos se dan con gran intensidad y prolongados en el tiempo, acaban creando verdaderos traumas.

Otros factores que determinan la creación de la herida emocional y su grado de intensidad serán:

  • La edad del niño: cuanto más pequeño es, más gravedad presenta la herida emocional ya que la vivencia del niño es totalmente sensitiva y su incapacidad para razonar lo ocurrido provoca que el malestar quede grabado a nivel inconsciente.
  • Geografíaravedad del acontecimiento: a mayor gravedad mayor intensidad de la herida.
  • La duración en el tiempo del suceso: a mayor duración, mayor será la herida.
  • La vivencia post-trauma: en función de cómo se afronte dicho momento.

Cómo saber si tengo heridas emocionales de la infancia

Para saber si tenemos heridas emocionales de la infancia basta con fijarnos en estos cuatro aspectos:

  • Si reaccionamos con miedo, huida, evitación, agresividad o cualquier otra conducta negativa de manera repetida ante ciertas situaciones. En caso afirmativo, dicha reacción seguramente sea la respuesta defensiva que provoca nuestro inconsciente como respuesta a una herida emocional interna, con el objetivo de no volver a sufrir lo vivido.
  • Otramanifestación son los síntomas físicos que nuestro cuerpo produce ante dichas situaciones: angustia, contracción corporal, sudoración, temblor, paralización, tartamudeo, etc.
  • Finalmente, una clara evidencia de las heridas del alma son la rumiación mental negativa que se activa ante estas situaciones y que sustentan creencias y patrones que no nos corresponden, fueron respuestas a una temprana edad y que destruyen nuestra vida .

Cómo sanar heridas emocionales

Tomar conciencia de la vivencia que creó la herida. Para sanar las heridas emocionales bastará con recordar cuál fue el momento en el que dichas heridas fueron creadas. Un trabajo tan sencillo aparentemente, por la liberación interna que supone soltar todos los miedos y falsas creencias asociadas a ellas pero que provoca grandes resistencias.

Entender las conductas que se deben a la herida. La toma de conciencia de dos partes,nuestra esencia y el egoy saber diferenciarlas. Es precisamente la parte herida que ha creído tan cierta toda la historia vivida que no ve posible otro modo de vida fuera de su escondite, lugar que, si bien le provoca los peores malestares de su vida, supone la mejor defensa para no re-vivir la dolorosa situación original. En el proceso de sanación, resulta fundamental ayudar a la persona a tomar conciencia de cómo el peligro externo ya no existe y que, en realidad, su peor enemigo se encuentra dentro de él mismo, en esa parte asustadiza que reproduce repetidamente toda una serie de patrones aprendidos, creencias limitantes, que solo hace perpetuar el dolor y sufrimiento.

Rechazar esas conductas defensivas

Resulta importante indicar a la persona que dentro de él existen dos partes: su ser esencial y auténtico, que posee un gran potencial pendiente de ofrecer al mundo pero acallado y limitado por el miedo, y la parte creada a partir del dolor vivido, que impide la expresión espontánea de la persona, la censura y la limita según los dictámenes de una serie de creencias falsas interiorizadas a raíz de la vivencia traumática original.

El rechazo del personaje creado en tanto que es una parte que no le pertenece y solo se corresponde con una defensa creada a partir del miedo que lo único que hace, a día de hoy, es perjudicarle. El lamento por todo el dolor creado a sí mismo y a su alrededor por haber mantenido activo dicho mecanismo.

Implementar conductas alternativas

Hacer todo lo contrario a lo indicado por la voz que proviene del ego consiguiendo, de este modo, reducir su fuerza.

De este modo dejamos el automático con el que estamos funcionando, un pilotó que nos lleva a la tristeza, enfado, miedo…y que nos mantiene en el rencor del pasado sin dejarnos avanzar.

Con este dolor en la vida podemos perder en vida a padres, hermanos, parejas, hijos, amigos, y lo que e es peor a nosotros mismos. Funcionando como aprendimos, con nuestros pocos recursos solo nos hacemos daño y de paso a nuestros seres queridos. Si tenemos hijos desde el espejo transmitimos nuestros errores y en cadena un dolor muchas veces transgeneracional.

Hay que ser valientes para propiciar el cambio, primero hay que querer cambiar, ser vulnerable mostrar tus debilidades, para después poder ver dónde se fue gestando todo para poder cambiarlo trabajar con nuevas herrmaientas, nuevos pattones, creencias que permitan el cambio de sentir.

Podemos permitirnos caer, el automático de tantos años es poderoso, pero con determinación y dando pasos, sintiendo liberacion, amor y vida plena en cada uno de estos pasos, nunca hay marcha atras.

La vida es maravillosa y cuando la vuelves a sentir se nuevo, ya no la quieres dejar escapar.

Practicar la autoaceptación y el perdon

La apertura de corazón real y sincera que le permitirá abrirse al mundo, confiar en él y entregarle todo desde la autoaceptacion y autorespeto.

Practicar el perdón sincero con respecto a las personas que le provocaron dichas heridas y, mucho más importante, pedir perdón a estas personas por el dolor que su rencor les provocó. El perdón, cuando es sincero desde el corazón, tiene un gran poder sanador.

Y perdonamos a nosotros mismos, a nuestro niño interior que no supo hacerlo mejor, que merece descansar, dejar de resistir en la oscuridad, miedo y dolor, y avanzar junto al adulto del presente a una vida plena, llena de amor, comprensión, perdón y crecimiento personal.

Con una INTERVENCIÓN ESTRATÉGICA, podrás llegar a sanar una herida del pasado o potenciar algo en tí que está limitado. Buscamos la génesis neuroplástica y trabajamos con la sintaxis emocional para que te liberes y  puedas tomar una nueva decisión desde tu Yo liberado y sanado.

UN CIRUGÍA EMOCIONAL QUE TE VA A PERMITIR DESBLOQUEARTE Y LOGRAR UN CAMBIO PROFUNDO Y DURADERO EN TU VIDA.

Y LLEGAR A ESE CLIC INTERNO QUE TE TRANSFORMARÁ POR DENTRO Y TE PERMITIRÁ TOMAR NUEVAS DECISIONES.

Contacta AQUI y la primera sesión es gratuita.

ESTÁS A UNA DECISIÓN DEL CAMBIO

avatar
About Author

Psicóloga Transpersonal, Experta en liberación emocional, Bioneuroemocion y Terapia Humanista- Sistémica

El poder del cambio está en TI, estás a un paso de la Vida que Mereces.

Seguimos Sanando.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× ¿Cómo puedo ayudarte?